PRUEBA DE CAMPO EXTERNO "MARCHA"


MARCHA 



1. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA: 

Hay tres características principales de la marcha atlética según la Federación Internacional de Atletismo Amateur
 - Un pie debe estar en contacto con el suelo en todo momento.
- Tiene que haber un período de soporte de ida y vuelta durante cada ciclo de empujar, balanceo, y la aceptación de peso.
- La pierna de soporte de peso debe ser recta durante al menos un momento en el que se encuentra en la posición erecta vertical.
 - En otras palabras, en la marcha atlética, debe tener un pie tocando el suelo en todo momento. El talón de su pie delantero debe tocar el suelo antes de que los dedos del pie trasero se despeguen del suelo. Y, durante su paso, la pierna que está apoyando su peso debe ser recto al menos durante un momento mientras su torso pasa directamente sobre ella.
2. CAMPO ESPECIFICO DE LA PRUEBA: 
La circunferencia de la pista atlética era utilizada comúnmente, pero en la actualidad os espacios externos como carreteras son utilizados como campo de competencia para los marchistas.


3. ELEMENTOS USADOS EN ESTA PRUEBA: 

Demarcaciones en las vías, para determinar los recorridos.


4. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA A PARTIR DE LAS FOTOGRAFÍAS: 

 Cada paso de marcha comprende dos Fases:
1. Fase de apoyo doble.

2. Fase de apoyo simple. 


LA FASE DE APOYO SIMPLE COMPRENDE TRES MOMENTOS:
Tracción.
Es el momento en el que la pierna de apoyo entra en contacto con el suelo. La pierna de apoyo se encuentra extendida a nivel de la articulación de la rodilla.
El pie hace contacto con el suelo desde el borde externo del talón pasando por el metatarso, con los dedos apuntando hacia adelante.
Este movimiento debe marcar una línea recta para favorecer una mayor longitud de paso y un impulso más fuerte.
El momento de tracción de la pierna de apoyo termina al pasar el pie por la vertical del cuerpo.
El pie debe estar apoyado sobre la planta y la pierna permanece extendida. La pierna libre inicia un movimiento de péndulo.
El pie pasa lo más rasante posible al suelo. La rodilla se encuentra flexionada.
Sostén.
Es el enlace entre la tracción y la impulsión.
La pierna de apoyo, se mantiene extendida a nivel dela articulación de la rodilla. El peso del cuerpo descansa sobre el pie de apoyo.
Se debe observar una línea recta entre la pierna y el tronco.
En este momento la cadera del lado de apoyo se encuentra en su punto más alto.
La pierna libre, con la articulación de la rodilla flexionada, continúa su movimiento de péndulo y se encuentra relajada.
La cadera de este lado se encuentra en su punto más Marcha Atlética bajo, logrando así una menor oscilación vertical del cuerpo del atleta. El tronco permanece recto y la mirada al frente. Este es el momento en el que el cuerpo alcanza la mayor economía de esfuerzo, al encontrarse en mayor relajación.
Impulsión.
En este momento se inicia la aceleración y se prepara la fase de doble apoyo. El momento inicia cuando el cuerpo pasa por delante del punto de apoyo.
El movimiento se transfiere desde el metatarso hasta la punta del pie por el dedo gordo.
La pierna libre, termina su movimiento pendular realizando una extensión hacia adelante con el tobillo en flexión dorsal.
Los brazos continúan su movimiento, ayudando a las caderas y al centro de masa del atleta a llevar una trayectoria lo más horizontal posible.
En este momento se logra la mayor aceleración del cuerpo hacia adelante, dando estabilidad al movimiento


Cada una de estas fases estan evidenciadas en la siguiente ejecución de la técnica:



5. EJERCICIOS METODOLÓGICOS DE LA ENSEÑANZA: 

-Estrategia de baile a través del merengue para generar mayor movimiento en las caderas y control de las lateralidades.
-Ejercicios de asimilación del paso con técnica de modelaje.
-Juego de cogidas con cono, implementando mayor fluidez en los movimientos de la biomecánica del marchista.

7. ERRORES MÁS COMUNES: 
-Flexionar las rodillas.
-Mala posición del tronco, inclinado hacia adelante.
-Elevación de los codos y brazos.
-Mirada al suelo y no al frente.
-Cabeza y tronco hacia lados opuestos.
-Elevación de los pies - Trotar y no marchar.
8. GLOSARIO: 
TECHNIQUE: we will pursue the development of a correct execution technique and at the maximum possible speed.
TRACTION: It is the moment in which the supporting leg comes in contact with soil. The supporting leg is extended at the level of the knee joint.  The foot makes contact with the ground from the outer edge of the heel through the metatarsus, with your toes pointing forward.  This movement must mark a straight line to encourage a greater stride length and a stronger boost.  Time to pull the support leg ends through the foot vertical body.  Feet should be resting on the ground and the leg is extended. The free leg begins a pendulum movement. The foot passes as flush as possible to the ground. The knee is flexed.
SUPPORT: It is the link between the drive and the drive. Support leg, stays extended to level Dela of the knee joint. The body weight rests on the support foot. You should see a straight line between the leg and trunk. At this time the hip on the side of support is at its highest point. The free leg, with the knee flexed, continues his pendulum movement and is relaxed. Hip on this side is its point more walking bass, thus achieving a lower vertical athlete body swing. The trunk is straight and look forward. This is the moment in which body reaches the largest economy of effort, to find greater relaxation.
DRIVE: In this moment starts the acceleration and prepares the double support phase. The time begins when the body passes in front of the point of support.  The movement is transferred from the metatarsus to the tip of the foot by toe.  The free leg, ends his swing, making an extension forward with the ankle dorsal flexion. Arms continue its movement, helping to the hips and the center of mass of the athlete to take a trajectory as horizontal as possible.  At this point is achieved the greater acceleration of the body forward, giving stability to the movement.
DOUBLE SUPPORT PHASE: Includes completion of a leg swing phase and the start of the phase of traction give another. At this time both feet are in contact with the ground. Feet should make contact with the ground on a straight line, to lead the drive towards the Centre of gravity, moving your body to the desired direction.
PENALTIES: The regulation lays down that judges in March have athletes who run the risk of failure by its leave-notify, and yellow discs used for this (warnings blades) with the symbol of the possible infringement.
REGULATION: Race walking rules have undergone various modifications. Although the fundamental rule that requires the constant contact with the ground has remained unchanged, did not happen the same with the reference to the knee flexion.
RACE WALKING: Race walking practice documented first appears in England at the end of the 18th century, where becomes popular. This popularity was on the rise during the 19th century, drawing the attention of the rest of Europe, so that in Italy, France, Germany and Sweden were organized mass popular marches. He then crossed the Atlantic Ocean to be known in the United States and especially in Mexico.
  
MARCH:  The athletic march is a discipline of athletics that was included in

 the Olympic calendar in 1908 in the male category and in 1992 in the

female category. It consists of executing a progression of steps so that the

athlete stays in contact with the ground, so that there is no loss of visible

contact.

MODALITY: Type, category or variant of a thing.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PRUEBA DE CAMPO N° 4 "LANZAMIENTO DE BALA"

PRUEBA DE CAMPO N° 5 LANZAMIENTO DE DISCO.

PRUEBA DE CAMPO N° 7 LANZAMIENTO DE JABALINA